domingo, 1 de febrero de 2015

AUTORIDADES VIRREINALES O LOCALES




Una vez creados las autoridades centrales para el control de las nuevas colonias, era necesario contar con autoridades en la misma América para que sean sus representantes. Así tenemos:

1.    EL VIRREY

El virrey (vice rey) era el representante del rey en el virreinato, por lo tanto era la máxima autoridad. La persona era propuesta por el Consejo de indias pero finalmente era designada por el rey.
Cuando llegaba al virreinato poseía la “instrucción” que le entregaba el Consejo de Indias, por medio de este documento, el nuevo gobernante se informaba de lo que debía y no debía hacer.
En relación al nombramiento del virrey, se tomaron las medidas preventivas ya que el virrey al llegar tenía en su poder el “pliego de mortaja”, documento el cual estaba señalado quien era su sucesor y cuando el nuevo virrey asumía el cargo, recibía las memorias que era una síntesis de la gestión de su predecesor y del estado general del virreinato.

FUNCIONES

-    Política: era el Gobernador, y como autoridad política debía vigilar las funciones públicas o privadas de las instituciones que componía la sociedad colonial.
-     Militares: era el Capitán general, es decir, jefe supremo del ejército colonial. Debía defender los territorios de su jurisdicción.
-         Judiciales: presidía las sesiones de la Real Audiencia.
-     Económicas: Era el Superintendente de la Real Hacienda, debía velar por el incremento de los ingresos del tesoro, supervisar el envío de metales preciosos a España, fomentar la industria y el comercio.
-        Religioso: era el Vicepatrono del Regio Patronato.

·         Si el virrey fallecía durante su gestión, debía ser remplazado por la Real Audiencia.
·         El poder del virrey estaba limitado por la Real Audiencia ya que debía consultarle por algunas medidas para aplicar y debía someterse a los juicios de residencia.
·         El primer virrey fue Blasco Núñez de Vela y el último fue La Serna.

2.    SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA: LA REAL AUDIENCIA

La primera audiencia del Perú, con sede en Lima fue creada con las Leyes de Nuevas de 1 542 aunque se instaló en la Ciudad de los Reyes recién en 1 544.

FUNCIONES

-       Judicial: como tribunal de justicia, la audiencia recibía en apelación las causas juzgadas por otros tribunales inferiores. Sus sentencias podían ser apeladas solamente y en algunos caso excepcionales ante el Consejo de Indias. La Real Audiencia de Lima era la máxima instancia de justicia de todo el virreinato.

-       Gobierno: asumía el  gobierno del reino por ausencia, incapacidad o muerte del virrey.
La Real Audiencia de Lima era integrada por un presidente, oidores (llamados así porque oían o escuchaban las partes litigantes) y un fiscal.
En el siglo XVII existían las siguientes audiencias: Panamá, Bogotá, Quito, Charcas, Chile y Buenos Aires. Al crearse el virreinato de Nueva Granada, el Perú perdió las audiencias de Bogotá y Quito; al crearse el virreinato de Río de la Plata perdió la de Charcas. La Rea Audiencia de Cusco fue instalada como consecuencia de la rebelión de Túpac Amaru.

3.    EL CORREGIDOR

Al interior de las audiencias se encontraban los corregimientos, que eran unidades administrativas territoriales, cada corregimiento estaba a cargo de un corregidor.
El corregidor era el representante del virrey en las provincias, este casi tenía las mismas funciones del virrey pero en un territorio menor.
Sus funciones principales fueron organizar la mano de obra para las actividades económicas y el cobro de los tributo y  para cumplir con esta función contaba con el apoyo de los caciques.

-       El reparto de mercancías.- también llamado repartimientos, consistió en la distribución  de mercaderías (muchas veces inútiles para los indígenas) que eran vendidas a los pobladores andinos quienes eran obligados a comprar.
El abuso constante de los corregidores y la repartición excesiva de mercancías provocaron continuas revueltas. El corregidor llegó a ser la autoridad más odiada de la administración.

4.    LAS INTENDENCIAS

Los corregimientos fueron eliminados, y en su lugar se establecieron las intendencias enel siglo XVIII
Con el cambio de dinastía en España, llegó una nueva forma de administrar las colonias y parte de estas reformas  fue la creación de una nueva autoridad: el intendente.
Ante las constantes quejas por los abusos del corregidor, las intendencias remplazaron a los corregimientos, abarcando varios de ellos. De esta manera, a partir de 1 784, el virreinato peruano se dividió en siete intendencias: Lima, Trujillo, Tarma, Huamanga, Cusco, Huancavelica y Arequipa.
Las intendencias se subdividieron en partidos  y eran gobernados por peninsulares nombrados por el mismo rey.

5.    LOS CABILDOS: EL GOBIERNO DE LAS CIUDADES

Es la institución que se ha mantenido hasta nuestros días, pero con el nombre de Municipio.
Los cabildos o ayuntamientos eran los órganos de gobierno local. Cada ciudad fundada contaba con su alcalde y regidores, cargos que fueron ocupados poco a poco por criollos.

Funciones: 

Repartir tierras .entre los vecinos notables, organizar la policía local, otorgar permisos de construcción, mantener en buen estado las cárceles y caminos, etc.

6.    LOS CACIQUES

Los caciques (curacas) se encontraron en una situación difícil debido a que eran los intermediarios entre la administración colonial y la población andina.
Colaboraban con los corregidores en el cobro de tributos y en el reclutamiento de mano de obra.

AUTORIDADES EN EL VIRREINATO: INSTITUCIONES METROPOLITANAS




Una vez consolidada el proceso de conquista y del asentamiento español en el territorio andino, era necesario crear nuevas autoridades (instituciones) que permitieran a la corona española ejercer un control eficaz sobre los nuevos reinos anexados. Para cumplir dicho objetivo se crearon dos tipos de autoridades:

-       Autoridades metropolitanas  o centrales (en España).
-       Autoridades locales o virreinales (en América).

1.    AUTORIDADES METROPOLITANAS O CENTRALES

En España, se crearon instituciones que tenía como función principal controlar a los pueblos americanos, vale decir que las autoridades  virreinales estaban sometidas a las indicaciones de las autoridades metropolitanas.
Las autoridades centrales fueron:
a)    EL REY
El virreinato peruano tendrá una vigencia de casi tres siglos, periodo en el cual hubo cambios importantes tanto en España como en América y uno de esos cambios fue el dinástico. Los monarcas que reinaron el reino español y americano  pertenecieron a dos dinastías: Habsburgo y Borbones.


Habsburgo o Casa de Austria
(s. XVI y s. XVII)
Borbón de Francia (s. XVIII y s. XIX)
Carlos I
Felipe II
Felipe III
Felipe IV
Carlos II*
Felipe V
Fernando VI
Carlos III
Carlos IV
Fernando VII
(*) Los herederos a la corona debían ser los primogénitos, Carlos II al no tener hijos herederos  permitirá  que en España se diera un cambio dinástico.

El rey era la máxima autoridad en España y en las colonias, el tipo de gobierno que ejerció fue absolutista y sus leyes eran las llamadas  Reales Cédulas, la decisión final sobre cualquier asunto correspondiente a sus reinos lo tenía el soberano.
Para poder ejercer un buen gobierno, el rey español contó con dos órganos que se dedicaron exclusivamente al gobierno de las colonias: Consejo de Indias y la Casa de Contratación de Sevilla.


b.    CONSEJO DE INDIAS

Fue creado por el rey Carlos I en 1 524 y estaba conformado por juristas, su nombre oficial es el de Real y Supremo Consejo de Indias.
Esta institución era la más alta autoridad y administrativa dedicadas a la América española después del rey. Sus miembros, los consejeros, eran hombres distinguidos  pos sus servicios, estuvo conformado por un presidente y varios consejeros. Asesoraban al rey en el gobierno de sus colonias.
Funciones:
-     Legislativas: Elaboraba leyes para las colonias,  las cuales debían ser aprobadas por el rey.
Las leyes para las colonias son llamadas Leyes de Indias  que luego se editarían bajo el título de Recopilación de Leyes de indias, en Madrid en 1 681.
-     Políticas: Establecía  los límites del territorio, proponía nombres al rey para asumir los cargos como el de virrey, corregidor e intendente.
Supervisaba la conducta de los funcionarios mediante mecanismos de control como las visitas y juicios de residencia.
-       Judiciales: Funcionaba como el más alto tribunal de justicia en los penal y civil para los asuntos de la colonia. Solo ante el rey se podía apelar un fallo del Consejo y esto solo en casos excepcionales.
-       Eclesiásticas: se encargó de dar autorización  a las publicación de los documentos pontificios y del cobro y distribución del diezmo(impuesto que beneficiaba a la iglesia)
-       Financieras: Establecía los impuestos a cobrar en las colonias y de la misma manera organizaba la forma de cobro.

c.    CASA DE CONTRATACIÓN DE SEVILLA 

Fue creada en 1 503, con el propósito de reglamentar,  fomentar el comercio entre  España y sus colonias y de controlar el ingreso y salida de personas de las Américas. Su sede fue la ciudad de Sevilla, cuyo puesto era el único puerto autorizado por la corona para el tráfico marítimo con América.
Funciones:
-       Organizó la Flota de Indias
-       Aduaneras: Gravó con diversos impuestos a las mercancías exportadas e importadas. Recaudaba el impuesto de quinto real, perseguía al contrabando. Algunos impuestos; avería (tiempo de permanencia en el puerto).
-       Judiciales: Fue el tribunal de justicia en asuntos de comercio y navegación. Daba fallos en pleitos entre comerciantes y marinos mercantes, incluso contaba con cárceles. El fallo solo podía ser apelado ante el Consejo de indias.
-       Académica: Funcionó como la academia náutica, dictaba cursos sobre marina mercante y terminó llamándose Universidad de Mareantes. Su máxima autoridad era el piloto Mayor de las Indias, quien tenía el padrón real o el mapamundi más completo que existía en España.

2.    CONTROLANDO A LAS AUTORIDADES: LOS SISTEMAS DE CONTROL

La corona supervisó las actividades de sus funcionarios en las colonias a través de dos mecanismos de control: las visitas y los juicios de residencia.
-       Las visitas.- eran inspecciones que realizaba un visitador elegido por el Consejo de Indias. Tenía como función investigar cualquier acto de corrupción por parte de un funcionario virreinal. Las visitas podían ser de dos tipos: especificas, cuando se aplicaba a una provincia por las continuas quejas  y generales, cuando se aplicaba a todo el virreinato y sus autoridades.
-       Los juicios de residencia.- eran procesos a los que eran sometidos los funcionarios públicos en especial los virreyes. Podía presentarse denuncias contra un funcionario y éste tenía el derecho defenderse antes de ser juzgado.


ECONOMÍA DEL VIRREINATO, SUS PRINCIPIOS ECONÓMICOS Y MINERÍA





Así como la corona española organizó la administración, sociedad y  educación colonial  también organizará la economía. De todos los sectores, dedicará mayor atención a lo económico pues, su  objetivo principal era  aprovechar al máximo los recursos de las colonias  para el beneficio de la metrópoli. 

I.              PRINCIPIOS ECONÓMICOS



A.    Mercantilismo.- es la doctrina económica que imperó en Europa en el siglo  XVI – XVII, la cual establecía que las riquezas de un reino se basaba en la acumulación de metales preciosos(oro y plata), por ello, la corona española priorizó la actividad minera descuidando otros sectores como la agricultura.

B.    Exclusivismo o monopolio comercial.- Este principio establecía que España podía comercializar con sus colonias y viceversa pero éstas estaban prohibidas de cualquier intercambio comercial con otras colonias y con otros reinos como Francia e Inglaterra. Esto trajo como consecuencia  el contrabando y la piratería.

C.    Intervencionismo.- Consistió en el control directo de España sobre todas las actividades económicas de sus virreinatos, por lo tanto, la corona era el único ente regulador de la economía colonial.

II.            LA MINERÌA:



La minería fue la actividad más importante de la economía colonial por ser la principal fuente de recursos que contó el Estado español. En torno a la minería se organizaron las demás actividades económicas y se dictaron reales cédulas y ordenanzas para favorecer la explotación minera; pero al mismo tiempo esta actividad significó la explotación y disminución de la población indígena.

Tanto fueron las riquezas extraídas de las minas del virreinato que la expresión “Vale un Perú” se difundió en el Viejo Mundo.

A.    Principales minas



Mina de Potosí
Al acabarse los tesoros de los incas, los españoles empezarán a buscar nuevas fuentes de oro y plata, en su búsqueda encontrarán importantes minas como la mina de Porco (1540) y Potosí (1 545).


·         Mina de Potosí.- el descubrimiento de esta mina significó para el virreinato peruano, el hallazgo más importante de su historia, ya que es uno de los yacimientos  de plata más  grandes del mundo.

Potosí es un cerro situado a más de 3000 metros de altitud, (hoy en la actual Bolivia). Fue tan importante para la corona española, que el mismo Carlos V le dio el título de “Ciudad Imperial”  y Felipe II le otorgó el escudo en el que se  leía: “Soy el rico Potosí, tesorero del mundo, rey de las montañas, envidia de los monarcas”. La zona de Potosí pasó de ser un lugar tranquilo a un gran centro urbano, tan poblado como una ciudad europea, con una población de 120 000 habitantes. De esta mina se extrajo las dos terceras partes de la plata peruana.

·         Mina de Huancavelica.- de esta mina se extrajo el azogue o mercurio (metal líquido) elemento importante para el proceso de purificación (amalgama). Desde 1558, se conocía la existencia de yacimientos de mercurio o azogue en el territorio peruano, pero no fue hasta 1 564 que se descubrió el gran yacimiento de Huancavelica.

Al igual que Potosí, el descubrimiento de los yacimientos de mercurio le otorgará a esta ciudad, la importancia de una gran metrópoli, reflejo de ello es su denominación de “Villa Rica de Oropesa”, en el centro de su escudo figura una de las montaña (mina)  de la región llamada Santa Bárbara.

·         Otras minas.-  en el virreinato se explotaron otras minas como:

Castrovirreyna(Huancavelica), Huantajaya(Tarapacá), Cerro de Pasco, Hualgayoc(Cajamarca).

El virrey Toledo decía con entusiasmo que el cerro de Potosí y el cerro de Huancavelica sería el matrimonio más grande del mundo.


B.    La extracción de la plata



En el principio del trabajo minero, se siguió aplicando la técnica desarrollada  por antiguos peruanos, el cual consistía extraer el mineral de los socavones, luego era fundido y purificado en las huayras indígenas, éstas eran pequeños hornos de piedra  con varias ventanas por las que ingresaba el viento (huayra en quechua) y que hacía crecer el fuego en el interior, con el calor se derretía la plata separándose de los otros materiales, pero aun así con esta purificación  el producto no era puro,  perdiéndose de esta manera gran parte de la plata. Cuando comenzó  a explotarse el mineral en Potosí, se utilizaron  unas 6000 huayras  y que llegó al número de 15000 unidades.

Alrededor de 1556, en el virreinato mexicano se inventará el sistema de amalgamación que luego será introducido al virreinato peruano unos años después (1570),  este método revolucionará la minería colonial permitiendo un gran incremento de la producción de la plata.



·         Sistema de amalgamación.-  con el descubrimiento de la mina de azogue de Huancavelica y la introducción del sistema de amalgama, la minería del virreinato peruano entrará en una segunda etapa y la de mayor apogeo.

La amalgama por azogue, era una técnica que purificaba la plata extraída. Este sistema consistía en mezclar el azogue con la plata, este mineral líquido tenía la propiedad de absorber la plata, después de separar el azogue de la mezcla, quedaba la  plata pura.

·         El recorrido de la plata.- el mineral se extraía de las paredes del cerro de Potosí y se llevaban a un centro de acopio dentro de la misma galería de la mina. Allí el mineral era partido en trozos para facilitar el traslado hacia la entrada de la mina. Una vez aunado el mineral, eran llevados a los ingenios, que eran grandes molinos donde se trituraba el mineral hasta pulverizarlo para luego purificar el polvo mediante la amalgama.


C.    El  impuesto minero: Quinto Real



En el virreinato peruano había centenares de minas que le pertenecían a particulares, los propietarios estaban obligados a pagar el quinto real que era el impuesto aplicado a la producción minera (20%), es decir, los mineros debían entregar a la corona la quinta parte de los minerales extraídos de las minas.

Este impuesto se estableció desde que se empezaron a explotarse las primeras minas y subsistió por más de doscientos años. Pero en 1 735, por la decadencia de las minas, se redujo el quinto a la  mitad, solo se cobraba un décimo(10%)



D.    La mita minera: el agobio de los cerros



El  gran florecimiento de la minería se debió a varios factores: disponibilidad de mano de obra gratuita y el sistema de amalgama.

Precisamente el descubrimiento del rico cerro de Potosí, llevó al virrey Toledo a instaurar la mita minera en el sistema colonial. Aprovechó el sistema de trabajo inca. Si en un inicio la mita beneficiaba al Estado inca, este sistema  luego favorecerá a la corona española y así fue pero en perjuicio de la población andina. En 1575, el virrey Toledo dispuso que las minas de Potosí fueran trabajadas por dieciséis provincias y 13 para Huancavelica, Aproximadamente, una población de 27 000 personas viajaban anualmente a Potosí.

La mita minera obligaba a los indígenas a dejar sus tierras y emprender el largo viaje hacia las minas junto con  sus familias. Hay informes que señalan que el trabajo en las minas existían dos turnos (día y noche), se trabajaba más de doce horas diarias y los mitayos descendían hasta ciento ochenta metros  de profundidad, muchas veces no lograban salir de la mina por los derrumbes que terminaban con sus vidas. Desde la oscuridad de las galerías tenían que trasladar sobre sus espaldas las pesadas cargas del mineral envenenándose con el polvo de la mina.

El pago era mínimo, éste debía cubrir el costo del viaje,  la manutención de sus familias y el pago del tributo.

En el transcurso del tiempo, surgirá un medio por el cual muchos indígenas evitaban la mita minera, a estos se les llamaba indios de faltriquera, ellos pagaban dinero para no ir a la mina y aquellos que alquilaban su fuerza de trabajo en las minas eran llamados mingas.



E.    La crisis minera



El año 1 620, fue el inicio de la crisis en la minería del virreinato. Las causas fueron varios como: los frecuentes derrumbes e inundaciones en las  minas  debido a las explotaciones de socavones profundos; la disminución de mitayos y la reducción de la provisión de azogue para la purificación de la plata.

 La caída de la producción de la plata trajo como consecuencia una reducción en la acuñación de monedas y por lo tanto un deterioro en la capacidad  de compra de los consumidores. Entonces la población del virreinato redujo su consumo de productos importados de España, sustituyéndoles por productos locales lo que favoreció al sector manufacturero.

Translate